Micología y recogida de setas

Setas
Con la llegada del otoño la naturaleza se transforma, modifica su color y cambia su piel; las hojas caen poniendo, a nuestros pies, una mullida alfombra. Los aires refrescantes nos trasladan a estados de tranquilidad, paz y sosiego.
Por eso son muchas las personas que eligen esta estación para disfrutar del campo y vivir, en primera persona, este cambio.
Las aún agradables y suaves temperaturas, sobre todo en algunas zonas de España, hace que miles de personas se desplacen hasta zonas rurales para disfrutar, en todo su esplendor del otoño.
![]() Paisaje otoñal |
El mundo de las setas es tan fascinante como inmenso. Se conocen unas 100.000 especies de hongos y setas diferentes. España, con unas 2.000 especies conocidas, unas escasas y de difícil identificación y otras comunes y fácilmente identificables, es uno de los países más ricos en variedad micológica.
Aragón, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco son las zonas geográficas que mayor diversidad de especies, si bien podemos encontrar setas en cualquier zona de España.
Las setas son los frutos de los hongos y se reproducen por esporas. Crecen en pinares, bosques, prados de montaña, caminos, hayedos y otros terrenos húmedos y calidos que no ofrecen dificultad alguna; viven sobre materia orgánica en descomposición, a costa de otros seres vivos o asociados a otros en beneficio mutuo.
Sus propiedades alimenticias son comparables a las de los vegetales; noventa por ciento de agua, ricas en proteínas vegetales, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibras, a la vez que son pobres en grasas. Se calcula que su valor nutritivo es mayor que el de las legumbres.
![]() Mero a la naranja con setas |
Cocinarlas es fácil y muy variada su preparación: fritas, salteadas, a la parrilla, al horno, escaldadas, rebozadas, en ensalada, como guarnición…e incluso crudas.
Son muchos los restaurantes que incluyen en su menú una amplia diversidad de platos en torno a las setas. Incluso, algunos de ellos, y en base a la demanda existente, organizan jornadas micológicas, ofreciendo a sus clientes, durante esta época del año, una amplia gama de setas y una gran versatilidad en recetas de este delicado bocado.
De igual modo muchos recolectores asiduos se han reunido creando “sociedades micológicas”. Algunas de ellas, con gran actividad, organizan no solo salidas al campo si no que complementan su actividad con encuentros, jornadas, conferencias, exposiciones…
Por lo tanto si sientes curiosidad, esta actividad te parece atractiva y quieres que tu día en el campo resulte saludable, en todos los aspectos, apúntate a la recogida de setas, disfrutaras antes (preparando la salida) , durante (en la recogida) y después (en su faceta gastronómica) .
Eso si, si decides iniciarte en esta actividad debes de tener en cuenta una serie de pautas básicas y recomendaciones que te ayudaran en tu tarea:
-
Lo primero que debes sabes es que no todas las setas son comestibles, algunas son venenosas y otras, las que menos, mortales. Por eso deberás informarte y proveerte de algún libro sobre micología, imprescindible para identificar con precisión los ejemplares. “Como reconocer las setas” de Ricardo Mazza es una guía bastante completa y te ayudara a diferenciarlas.
Amanita Muscaria
Seta venenosa
- Se consciente de que el campo es un ecosistema complejo y nuestra actuación al recoger setas puede estropearlo si no se hace con precaución. Evita pisar y destruir y no dejes huella visible de tu estancia.
- Nunca debes arrancar las setas ni utilizar herramientas para escarbar o remover el suelo ya que alteraras y perjudicaras la capa vegetal superficial y estropearas los micelios dejando las setas sin protección. Utiliza un cuchillo o navaja afilada y corta cada una de las setas por su pie.
- Debes respetar los ejemplares pasados, rotos o alterados por su valor de expansión de la especie así como los de pequeño tamaño. Recoge solo ejemplares sanos y adultos y conocidos.
- Las setas deben recolectarse durante el día, nunca durante la noche.
-
Para el almacenamiento y transporte de las mismas utiliza una cesta de mimbre que permita la aireación y, lo que es fundamental, la caída al exterior de las esporas. Nunca uses bolsas de plástico.
Cesta de mimbre
- El consumo de las setas recogidas debe de ser rápido. No dejes pasar un largo periodo entre ambas acciones.
- Las setas, al igual que la caza, pesca y frutos silvestres no tiene dueño y reciben la consideración de “cosas de nadie”. Sin embargo algunas Comunidades Autónomas regulan el aprovechamiento de estas, estableciendo cotos. Por eso, si durante tu recogida encontraras algún cartel que te indicará una zona señalizada como COTO u otra referencia que indique que dicha zona esta considerada como “zona de aprovechamiento de setas” debes respetar la prohibición y buscar otra zona de recogida. Seguro que la encuentras a escasa distancia.
- Participa en algunas de las actividades organizadas en torno a las setas. Para iniciarte puedes recurrir a las salidas en grupo organizadas.
- Y ya en la cocina, si no sabes como manipular, limpiar y preparar tu “preciado botín” “Pasión por las setas” el libro de Antonio Carluccio te ayudará dejando un buen sabor de boca.
Y recuerda siempre que, ante la duda en cualquiera de las especies recolectadas no las consumas nunca. Evitaras riesgos innecesarios.
Por si acaso, ten siempre a mano el teléfono del Instituto Nacional de Toxicología: 91-5620420
Apúntate a esta actividad otoñal y disfrútalo. No dejes pasar el momento. En otoño, las setas, se encuentran en su mejor época.